viernes, 21 de diciembre de 2012

Talleres ECuNHi Verano 2013


Hasta el 7 de enero la inscripción se hace sólo vía electrónica, por mail o por la página, desde el lunes 7 también puede hacerse personalmente de 14 a 20 en nuestra oficina de informes: ECuNHi - Espacio Cultural Nuestros Hijos Avenida del Libertador 8465 (1429), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. (54 11) 4703-5089, interno 7 - artes.visuales@nuestroshijos.org.ar www.nuestroshijos.org.ar

lunes, 17 de diciembre de 2012

Proyecto- Taller: El texto ilustrado en perspectiva histórica.


Estos trabajos son el resultado de una corta experiencia de taller en la escuela de educación artística de nivel medio, Aída Mastrazzi, como parte de mi proyecto de residencia. En el mismo, que tuvo una duración de 5 clases (una por semana) el objetivo fue abordar el análisis literario y visual de la Divina Comedia de Dante Alighieri, específicamente del Canto I del Infierno. La propuesta era generar una serie de dos imágenes en diferentes técnicas, lápiz y collage, a partir de la lectura del texto, de la experimentación con diferentes materiales y, fundamentalmente, de la elección de una idea o concepto principal del mismo que cada uno decidiera representar visualmente. Teniendo en cuenta que la mayoría de los alumnos no tienen ninguna experiencia en artes visuales, ya que se trata de la Escuela Nacional de Danzas, me sorprendieron los resultados en tan corto plazo y, sobre todo, el proceso, y el interés con el cual abordaron la lectura, tanto individual como grupal, que realizábamos durante la clase antes de pasar a la creación de la imagen específicamente. Analizando la relación entre el texto literario y la narración visual, y abordando la reflexión teórica y el análisis formal como parte misma de la práctica y del proceso creativo.
"A mitad del camino de la vida yo me encontraba en una selva oscura, con la senda derecha ya perdida." (Infierno, Canto I,líneas 1-3) [Notas: "A mitad del camino de la vida", es decir hacia los treinta y cinco años (...).La "selva oscura" puede interpretarse como el mundo del pecado o como la confusión mental del poeta. El haber perdido "la senda derecha" alude tanto al abandono de la virtud como al de un modo recto de pensar.]
"Más tras llegar al cerro que subía allí donde aquel valle terminaba que con pavor a mi alma confundía, al mirar a la cumbre, vi que estaba vestida de los rayos del planeta que el buen camino a todos señalaba." (Infierno, Canto I, Líneas 13-18) [Notas: El "cerro" suele ser interpretado como un símbolo de elevación espiritual; el "planeta" es el sol, es decir, la luz de la verdad que ilumina a la conciencia y le señala el buen camino.]
"Y, apenas el camino me hube abierto, un leopardo liviano allí surgía, de piel manchada todo recubierto; parado frente a mí, frente me hacía cortando de ese modo mi camino, y yo, para volver, ya me volvía." (Infierno, Canto I, Líneas 31-36) [Nota: Este "leopardo", lo mismo que el león y la loba que aparecerán enseguida, es una figura simbólica muy propia, no sólo de la poesía medieval, sino de toda la poesía simbolista. Las cosas no son únicamente lo que demuestra su aspecto exterior: simbolizan realidades más altas e invisibles. El leopardo es un símbolo de la lujuria, vicio que, al parecer, fue el primero que apartó a Dante de la virtud.]
"Era el tiempo primero matutino y se elevaba el sol con las estrellas que estuvieron con él cuando el divino amor movía aquellas cosas bellas; y esperar bien podía, y con razón, aunque a la fiera moteada viese, la hora del alba y la dulce estación; más no sin que temor me produjese la imagen, que vi entonces, de un león. Me pareció que contra mí viniese alta la testa y con hambrientos ojos, que parecía que el aire le temiese." (Infierno, Canto I, Líneas 36-48) [Notas: El "león", en este contexto, es un símbolo de la violencia o de la soberbia. Pudiera ser una alusión a que la vida política de Dante fue otra de las causas que le apartaron del ideal cristiano de la vida.]

domingo, 16 de diciembre de 2012

Crear- Proyectar- Dibujar

José Antonio Marina (1993) ensaya la definición del proyecto creador como la suma de trayectos posibles dibujados de la realidad que reafirman la autodeterminación del sujeto. Según el autor, todas las operaciones mentales se reorganizan al integrarse en proyectos, la realidad se amplía y en esta expansión universal resulta transformada además nuestra inteligencia. El proyecto es la posibilidad elegida para la libre acción humana orientada hacia la realización de una idea. Los proyectos transfiguran las operaciones mentales, las cuales transforman, enriquecen y amplían la realidad, convertida en campo de juego y escenario de acción. En su tesis, Marina afirma que el sujeto dirige su conducta mediante proyectos, y esto le permite acceder a una libertad creadora, indisolublemente ligada a la posibilidad de realización de los mismos. Considera que crear es someter las operaciones mentales a un proyecto creador que transforma tanto al medio en el que opera como al sujeto. La actividad creadora transmuta lo trivial en sugerente. Consideramos la Investigación Proyectual como un modo de la práctica artística, junto a otros. En sus diferentes acepciones: como metodología de la práctica profesional para producir obras, como método de enseñanza en la formación de profesionales en las disciplinas proyectuales y artísticas y, como utilización diferenciada del proyecto cuyo objetivo es la producción de conocimientos disciplinares. Según el arquitecto Jorge Sarquis, la especificidad de la arquitectura es el proyecto, yo creo que éste último es la especificidad de todas las disciplinas proyectuales, considerando las prácticas artísticas como tales. “En tanto existencia específica, la evolución del proyecto en la historia como herramienta o dispositivo mediador entre el hombre y la obra construida se encuentra hoy en la encrucijada de crecer y superar sus roles históricos, o estancarse en repetir fórmulas estereotipadas. Si primero fue necesario para hacer las obras, y luego se requirió sistematizarlo para enseñar la disciplina, hoy debe dar un paso superador para pasar del hecho de existir en condiciones marginales, al derecho de instaurarse como dispositivo necesario para acrecer el saber de la disciplina y cumplir un rol social más trascendente.”
La investigación proyectual apunta a rescatar y acentuar los factores culturales y sociales del proyecto, que deben guiar e informar toda práctica creativa. Las actividades proyectuales, incluyendo en las mismas las prácticas artísticas, tienen la característica y se basan en la necesidad de transmitir ideas, de comunicar a través de la representación gráfica. El dibujo en su dimensión proyectual, especialmente el croquis, como modo de representación del pensamiento visual es la herramienta fundamental de comunicación en dichas actividades. Las ideas de un proyecto son la materia prima del mismo, poder traducirlas al papel es el objetivo.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Talleres ECuNHi Verano 2013: FAUSTO (Estanislao Del Campo) ILUSTRACIÓN ARGENTINA.


Taller: FAUSTO (Estanislao Del Campo) ILUSTRACIÓN ARGENTINA. Análisis teórico y práctico de las diferentes versiones ilustradas del Fausto de Estanislao Del Campo (1866). El objetivo es abordar el análisis contextual y formal de las imágenes como herramienta para la práctica. Partiendo del análisis del texto y de la relación que se establece entre el texto literario y la narración visual en los diferentes ejemplos. Docente: Lic. Vanina Matinhos. Duración: 6 clases. Inicio: miércoles 16 de enero de 2013. Días y horarios: miércoles de 18 a 20 hs. Valor del curso: $200.- http://www.nuestroshijos.org.ar

Talleres ECuNHi Verano 2013: ARTE PRECOLOMBINO.


ARTE PRECOLOMBINO: Análisis de la producción material y simbólica de las culturas prehispánicas que habitaron las regiones pampeano-patagónica, NOA, Andes y Mesoamérica. Docente: Lic. Vanina Matinhos. Duración: 6 clases. Inicio: martes 15 de enero. Días y horarios: martes de 18 a 20 hs. Valor del curso: $200.- http://www.nuestroshijos.org.ar

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Taller de Arte Argentino y Latinoamericano: Trabajos presentados en la Muestra Ecunhi 2012


Vanguardia Brasilera
Tarsila do Amaral(1886-1973) Abaporu , 1928
Tarsila do amaral, Antropofagia, 1929
Candido Portinari (1903-1962) Baile na roça, 1924 Óleo sobre tela, 97 x 124 cm MODERNISMO EN BRASIL El modernismo en Brasil tiene como hito simbólico la Semana de Arte Moderno, realizada en São Paulo, en el año de 1922, considerada un divisor de aguas en la historia de la cultura brasileña. El evento - organizado por un grupo de intelectuales y artistas en la ocasión del Centenario de la Independencia - declara el rompimiento con el tradicionalismo cultural relacionado con las corrientes literarias y artísticas anteriores: el parnasianismo, el simbolismo y el arte académico. La defensa de un nuevo punto de vista estético y el compromiso con la independencia cultural del país convierten el modernismo en sinónimo de "estilo nuevo", directamente relacionado con la producción realizada bajo la influencia de 1922. Heitor Villa-Lobos, en la música; Mário de Andrade y Oswald de Andrade, en la literatura; Victor Brecheret, en la escultura; Anita Malfatti y Di Cavalcanti, en la pintura, son algunos de los participantes de la Semana, realzando su alcance y heterogeneidad. Los estudiosos tienden a considerar el periodo de 1922 hasta 1930 como la fase en la que se evidencia un compromiso primero de los artistas con la renovación estética, beneficiada por el contacto estrecho con las vanguardias europeas (cubismo, futurismo, surrealismo, etc.). Tal esfuerzo de redefinición del lenguaje artístico se articula con un fuerte interés por cuestiones nacionales, que obtienen acento destacado a partir de la década de 1930, cuando los ideales de 1922 se difunden y se normalizan. Aunque el modernismo en Brasil deba pensarse a partir de sus múltiples expresiones - en Río de Janeiro, Minas Gerais, Pernambuco, etc. - la Semana de Arte Moderno es un fenómeno eminentemente urbano y de São Paulo, conectado al crecimiento de São Paulo en la década de 1920, a la industrialización, a la migración maciza de extranjeros y a la urbanización. Pese a la fuerza literaria del grupo modernista, las artes plásticas están en la base del movimiento. Tarsila do Amaral no estuvo presente en el evento de 1922, lo que no le quita la posición de gran exponente del modernismo brasileño. Tarsila saca la imagen de la máquina como icono de la sociedad industrial y moderna. Los engranajes producen efecto estético preciso, suministrando un lenguaje a los trabajos: sus contornos, colores y planos modulados introducen movimiento en los lienzos. A la primera fase "pau-brasil", caracterizada por los paisajes nativos y figuraciones líricas, se sigue un corto periodo antropofágico, 1927-1929, que eclosiona con Abaporu, 1928. La reducción de colores y de elementos, las imágenes oníricas y la atmósfera surrealista marcan los trazos esenciales de ese momento. MANIFIESTO ANTROPÓFAGO El Manifiesto Antropófago, escrito por Oswald de Andrade (1890-1954), es publicado en mayo de 1928 en el primer número de la recién-fundada Revista de Antropofagia, vehículo de difusión del movimiento antropofágico brasileño. En su lenguaje metafórico lleno de aforismos poéticos repletos de humor, el Manifiesto se convierte en el eje teórico de ese movimiento que quiere repensar la cuestión de la dependencia cultural en Brasil. “Sólo la antropofagia nos une. Socialmente. Económicamente. Filosóficamente. Única ley del mundo. Expresión enmascarada de todos los individualismos. De todas las religiones. De todos los tratados de paz (…)”. “ANTROPOFAGIA. Es el acto que plantea una corriente del modernismo brasileño a partir de la segunda década del siglo XX de asimilación, ritual y simbólica, de la cultura occidental. Es la incorporación de la alteridad, en este caso la cultura del conquistador, a través de la metáfora del comer, a la cultura brasileña mediante lo que se postula histórica y literariamente como la propia tradición del Brasil”.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Taller de Arte Argentino y Latinoamericano: Trabajos presentados en la Muestra Ecunhi 2012.


MURALISMO MEXICANO Lo que hoy se conoce como muralismo Mexicano, tiene sus comienzos hacia fines de la etapa de la Revolución Mexicana (1810- 1820/4). El Secretario de Educación José Vasconcelos (con el presidente Obregón al poder), pide a un grupo de muralistas que interpreten de manera plástica y con un fin educativo, la historia de México en edificios públicos. La necesidad que había por detrás, era la de crear la identidad cultural de la nueva sociedad que se había gestado durante el período revolucionario; la que uniría lo indígena, con lo mestizo y lo criollo. Es así como son rápidamente contratados Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
Rivera, Sueño de una tarde dominical en la alameda central (detalle central)(1947)  Museo Mural Diego Rivera. 15 mts x 4.80 mts Fresco sobre tablero desmontable.
Rivera, Día de los muertos, fresco, 1923, Secretaría de Educación Pública (Patio de las Fiestas) Rivera, educado artísticamente en Europa, recibe una formación académica tradicional pero rápidamente se ve vinculado con los movimientos de vanguardia de la época. Artista comprometido políticamente con la causa comunista (fundó el Partido Comunista de México), trató como temas fundamentales la reivindicación del pueblo indígena con una descripción minuciosa de una idílica vida cotidiana antes de la llegada de los españoles, y la lucha de clases. Luego de estar por Francia , España e Italia, en su regreso a México, se dedicó a estudiar las culturas maya y azteca, y funda junto a David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco el Sindicato de Pintores, origen del movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista. Sus obras plasman su afinidad con los ideales revolucionarios de su patria.
Orozco, Los Aristócratas, San Ildefonso
Orozco, La trinchera, 1923-26 La experiencia de Orozco es gráfica; Trabaja como ilustrador y dibujante satírico durante los años de la Revolución Mexicana. Vive 3 años en Estados Unidos. A su regreso a México, en el año 1922, se une a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros en el Sindicato de pintores y escultores, intentando recuperar el arte de la pintura mural bajo el patrocinio del gobierno. A diferencia de Rivera y Siqueiros, Orozco retrata la condición humana de forma apolítica, y la identidad se encuentra en el mestizaje. Es tema principal, la explotación del hombre y los diversos acontecimientos principales de la revolución mexicana. Manifiesta dentro del grupo una tendencia más marcada hacia los planteamientos expresionistas, en relación directa con su trabajo inicial como caricaturista.
Siqueiros, Víctima proletaria,piroxilina y óleo s/yute, 1933.
Siqueiros, La nueva democracia, 1945. Palacio de Bellas Artes. Para Siqueiros la vida política y la artística, no se separarían jamás; buscaba en sus pinturas, un realismo social que aclamara a los pueblos proletarios, concibe en cierta medida el arte como medio para la propaganda ideológica. Sus obras, en las que manifiesta su interés por el movimiento y por captar las emociones de los protagonistas, se caracterizan por exaltar a las clases populares, mientras retrata de forma grotesca a los representantes de los grupos sociales dominantes. Militante del Partido Comunista de México, tuvo que verse exiliado en varias ocasiones, pero gracias al patrocinio oficial, había contado con una fuente de trabajo permanente. Estéticamente, su trabajo es muy reconocido por sus perspectivas polo- angulares y cuerpos robustos. La relación de los gobiernos revolucionarios con los artistas fue esencialmente contradictoria. Por un lado, el Estado mexicano, como patrocinador del arte y la cultura, se hacía de un imaginario que a nivel nacional contribuía a legitimarlo en el poder, y a nivel internacional a ganar legitimidad. Por el otro, la actitud esencialmente directa y crítica hacia el estado por parte de los muralistas, evidenciaba también interna y externamente las propias fallas del sistema.

martes, 13 de noviembre de 2012

Taller de Arte Argentino y Latinoamericano: Trabajos presentados en la muestra Ecunhi 2012.

ARTE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO Taller de reflexión y producción teórica El trabajo en el taller está basado en la convicción de considerar la reflexión teórica como parte fundamental y necesaria de la praxis artística. El arte es una herramienta de transformación social, desde allí partimos, para leer con humildad y paciencia los documentos visuales que nos ha legado la historia nacional y regional. La imagen es una herramienta inmensamente poderosa, que siempre ha estado vinculada a la construcción de la identidad y la memoria de los pueblos. Aproximarnos a ella desde el pensamiento y la acción, para adentrarnos en el camino de desentrañar sus múltiples significados, intentando recuperar los fragmentos de la visualidad que han escapado al relato oficial de la historia del arte e intentar vincularlos con ésta última, es el objetivo de este taller, que nos reencuentra todas las semanas en este espacio, que es en sí mismo memoria en construcción. Vanina Matinhos.

Ernesto de la Cárcova, Sin pan y sin trabajo, óleo s/tela, 1894,125,5 cm x 216 cm. Ernesto de la Cárcova pinta su cuadro “Sin pan y sin trabajo” en 1894, entre Roma y Buenos Aires. Afiliado al recientemente creado partido socialista, su obra no sólo forma parte de las pinturas de la época que representan familias obreras agobiadas por la miseria. La realización cosmopolita del cuadro, itinerante entre Europa y Buenos Aires, determina en parte que en la escena representada nada indique una pertenencia geográfica particular. En el plano temporal, específicamente en los últimos años del siglo XIX, la imagen presentaba una escena y un problema de rigurosa actualidad. La idea central presentada con economía de elementos, contribuye a que sea percibido como una imagen fuerte y pregnante. La idea se presenta visualmente limpia, sin detalles anecdóticos que limiten la universalidad del asunto. La pobreza de los protagonistas se ve subrayada por el despojamiento de la escena, resaltando el carácter familiar. El vínculo que une a los tres personajes del cuadro añade dramatismo al conflicto obrero secularizando un motivo tradicional de la iconografía cristiana. La relación entre los espacios interior y exterior, así como entre las acciones que se suceden simultáneamente en los mismos, desplazan el drama individual al ámbito de lo colectivo. Los gestos del obrero, profundamente expresivos, se orientan hacia la vinculación con las luchas sindicales de la clase obrera; cosa que no era frecuente en el naturalismo de la época de fin de siglo y evidencia el compromiso político y social del artista con su época. Vanina Matinhos.
Miguel Rep, s/p y s/t, tinta s/papel, 68 x 122, 1997. Rep realiza una apropiación de la obra “Sin pan y sin trabajo “de E. de la Cárcova (1894). Utilizando una técnica más popular: tinta sobre papel. La composición del interior de la obra no varía tanto con respecto a la original, respetando un espacio oscuro, de miseria y enojo. Analizando el exterior, Rep propone un enfrentamiento de dos tiempos históricos que están dejando de lado a las clases trabajadoras. Por un lado, una huelga en una fábrica y por el otro, una instalación de computadoras. El exterior que propone Rep Deja atrás la idea de unión y movimiento que genera la obra de E. de la Cárcova. Y lo logra representando a las personas como máquinas o utilizando las máquinas en función de hacer un paralelismo con las fábricas, es decir un progreso para unos pocos y un medio para la explotación. La huelga representa la comunicación del pueblo las voces de los menos escuchados en lucha. ¿Acaso las nuevas tecnologías representaban o representan una forma de comunicación para la clase trabajadora? En muchos casos, las tecnologías, sirvieron como medio para la precarización laboral, llegando a la eliminación de la mano de obra de ciertos espacios laborales. Sería importante una reapropiación se estas tecnologías reales, hacerlas nuestras para un progreso verdadero y colectivo. Tal vez busquen colonizarnos desde ellas esta vez. Por lo menos yo, me las como, pero ¿De qué sirve que lo haga sola? El cambio está en que nos las comamos todos uniéndonos para transformar. Vemos que existen políticas de estado que nos acompañan y por otro lado le abren las puertas a empresas amigas de las tecnologías que juegan carreras con los trabajadores, en una competencia desigual en la que ellos ganan. Ellos y nosotros. Nosotros adentro, muchas veces quietos pero enojados como muestran ambas obras y ellos afuera tomando distintas formas. Transmutación. ¿Progreso que une o separa? ¿Construcciones que construyen o destruyen? Micaela Beláustegui
Comparación de Obras “Sin Pan y Sin Trabajo” Miguel Rep, dibujante y humorista gráfico, hace en esta ocasión, una reapropiación de la obra de Ernesto De la Cárcova, Sin Pan y Sin Trabajo, de 1894. Utilizando una técnica más popular que la tradicional, tinta sobre papel vs. óleo sobre tela, propone automáticamente situar la escena de la obra, desde una perspectiva actual. Compositivamente, la escena principal se mantiene igual a la original. Cambia en solo un aspecto; en el exterior de la vivienda, el protagonista ya no observa con furia una huelga laboral encabezada por humanos, sino un ejercito de computadoras que se acercan al espectador (al espectador que hay dentro y fuera de la obra). ¿Qué propone Rep con este trueque? ¿Qué percibimos nosotros, los observadores de principios del S. XXI? ¿Hay distintas opiniones sobre una misma imagen? Podría ser, que el hombre situado dentro de la escena observa enfurecido cómo fuera de su humilde hogar, hay otro mundo al que no puede acceder, porque a duras penas puede alimentarse a él y su familia; aunque desea obtenerlo profundamente; O puede observar indignado cómo la tecnología de a poco fue fagocitando sus posibilidades productivas y por tanto sus posibilidades de sobrevivir, quedando así excluido y sin pan ni trabajo; O podría ser una unión de ambas en la que tiene la contradicción de sentir que odia y desea al mismo tiempo, ese mismo objeto que le dio la posibilidad de ya no “servir” al sistema productivo, pero que le da la posibilidad de “incluirse” en este mismo sistema. O podría ser otra opción, que no esté teniendo en cuenta. Lo cierto es que el artista propone este encuentro/desencuentro y uno según su ojo crítico, o su condición social, o su posición económica o moral, etc., etc., lo interpretará. Resulta interesante, cómo una simple re- lectura nos puede poner en la encrucijada, cómo una imagen nos puede mostrar una vez más lo contradictorio que el ser humano puede ser, y cómo a veces sólo “observamos”… Melisa Ruberto

domingo, 19 de agosto de 2012

SEPTIEMBRE 2012

TALLER DE ARTE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO EN EL ECUNHI. Programa Septiembre 2012: Unidad 2: 1930: El proyecto siqueriano: Mural Ejercicio Plástico (Museo del Bicentenario): David Alfaro Siqueiros, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Enea Spilimbergo y Enrique Lázaro (escenógrafo uruguayo). Textos ilustrados por Lino E. Spilimbergo: La vida de Emma, Interlunio (Oliverio Girondo). 1950 : La Escuela de Tucumán: Proyecto artístico educativo de los primeros gobiernos peronistas (1946-1952; 1952-1955). 1960 : Auge del muralismo como arte político: Grupo Espartaco: Ricardo Carpani, Juan Manuel Sánchez y Mario Mollari. Consultas e inscripción: 4703-5089 (de lunes a viernes de 14 a 21 hs.) informes@nuestroshijos.org.ar // www.nuestroshijos.org.ar SÁBADOS DE 10 A 13 HS ABIERTA LA INSCRIPCIÓN Costo: $180 mensuales. No se cobra matrícula informes@nuestroshijos.org.ar

sábado, 30 de junio de 2012

MINIRREPO ARTISTAS DE TAPA Vanina Matinhos / Licenciada en Artes. Facultad de Filosofía y Letras, UBA Arte argentino y latinoamericano: reflexión y producción teórica “Creo que la memoria de una comunidad es un proceso activo en permanente reinterpretación, en el que las imágenes cumplen un rol fundamental.” ¿De qué trata el taller que ofrecerá en el ECuNHi a partir de agosto? El tema central es analizar los cruces entre arte, cultura visual y política en Argentina y Latinoamérica, desde el siglo XX hasta la actualidad. Me propongo abordar el análisis de las imágenes desde el marco teórico de los estudios visuales, que incorporan todas aquellas producciones visuales que se hallan por fuera del campo tradicional de las bellas artes, como la ilustración, la historieta, la gráfica, etcétera. Buscaremos comprender qué tipo de relaciones se establecen entre estas imágenes diversas y el contexto político de producción y circulación de las mismas, partiendo de la idea de que ambos campos, visualidad y política, se condicionan mutuamente, no como meros hechos descriptivos u adjetivos, sino como prácticas transformadoras que se modifican recíprocamente. ¿Cómo se estructurarán los encuentros? Se realizarán los días sábados de 10 a 13 hs y serán teórico-prácticos; la clase se organizará en diferentes momentos: un primer tramo expositivo, en el que se presentará el tema del día; otro de reflexión y producción teórica individual y grupal y, finalmente, una tercera instancia de puesta en común sobre el trabajo realizado en el taller. En esta última se fomentará el intercambio de ideas y la socialización de la producción de todos los integrantes del grupo, para estimular la crítica reflexiva desde el respeto y la tolerancia. ¿Cuál es el eje de su propuesta? Partimos de la hipótesis de que el pasado histórico no es un proceso cerrado sino un reservorio activo cuyos sentidos continuamos reinterpretando y donde encontramos perspectivas para abordar los conflictos del presente. El recorrido propuesto no es meramente cronológico: tomando como eje la producción visual argentina, abordaremos en forma paralela el estudio de las producciones visuales de otros países de la región. Pondremos en diálogo permanente imágenes contemporáneas e históricas pues afirmamos que, cuando en ellas se trabajan problemáticas del presente, se pone en juego un pensamiento donde lo estético y lo político se articulan, donde información e imaginación se potencian. El principal objetivo del taller es que el participante analice imágenes apropiándose de los procedimientos, componentes formales, entendiendo las condiciones de producción de las mismas en vinculación con la intencionalidad de la propuesta. Este abordaje brinda la posibilidad de continuar construyendo un pensamiento estético propio, para establecer un equilibrio entre la producción y la reflexión. ¿Qué significa para usted ofrecer este taller en el Espacio Cultural de las Madres de Plaza de Mayo? Creo que la memoria de una comunidad es un proceso activo en permanente reinterpretación, en el que las imágenes cumplen un rol fundamental. La reconstrucción de la memoria colectiva acerca de nuestro pasado histórico y reciente es una tarea que nos atañe a todos, en la que cada quien debe comprometerse desde su hacer específico, desde su trabajo y su lugar. Las Madres de Plaza de Mayo son el símbolo de la lucha inclaudicable por alcanzar Memoria, Verdad y Justicia; en esta búsqueda que guía el camino de construcción de una sociedad más justa y equitativa, debiéramos sumarnos todos los trabajadores de la cultura y el arte. Un espacio cultural es un lugar de construcción de identidad comunitaria a través de la práctica y la reflexión acerca de las diferentes disciplinas artísticas; el ECuNHi, además, es un espacio en el que la imaginación es la herramienta indispensable para transformar el horror en acto creativo, la muerte en vida y el silencio en memoria.

TALLER ARTES VISUALES

ARTE, CULTURA VISUAL Y POLÍTICA COMIENZA EN AGOSTO (Vanina Matinhos) Taller de reflexión y producción teórica sobre arte argentino y latinoamericano Costo: $180 mensuales. No se cobra matrícula Sábados de 10 a 13 hs Consultas e inscripción: 4703-5089 (de lunes a viernes de 14 a 21 hs.) informes@nuestroshijos.org.ar // www.nuestroshijos.org.ar http://www.nuestroshijos.org.ar/docs/ultimoeb.pdf

sábado, 23 de junio de 2012

Taller de reflexión y producción teórica sobre arte argentino y latinoamericano

Ecunhi Espacio Cultural Nuestros Hijos Fundación Madres Plaza de Mayo Área: Artes Visuales Avenida del Libertador 8465. Ciudad de Buenos Aires Taller de reflexión y producción teórica sobre arte argentino y latinoamericano Profesor/ra: Vanina Matinhos Comienza el sábado 4 de agosto Costo: $180 mensuales. No se cobra matrícula La propuesta de este espacio es analizar los cruces entre arte, cultura visual y política en Argentina y América Latina, como vínculos conflictivos que transforman las prácticas intervinientes, incorporando en el abordaje propuesto aquellas producciones visuales significativas que, en su contexto de producción, han sido fuertemente operativas y generadoras de sentido y han desbordado los límites del arte de la época y establecido con éste tensiones enriquecedoras. La metodología propuesta está basada en el análisis de casos, producciones de diferentes épocas y contextos (desde comienzo del siglo XX hasta nuestros días). El objetivo central es abordar el estudio de la dimensión política de la imagen priorizando la lectura histórica desde el momento presente. No requiere conocimientos previos. Inscripción permanente. Horario: Sábados de 10 a 13 hs